
Diplomado
Presencial
Diplomado PRESENCIAL: "Formación Psicoterapéutica Cognitivo Conductual" (Sede Guadalajara)
Proporcionar el marco teórico-práctico dentro del enfoque psicológico cognitivo conductual que permita al estudiante aplicar las diversas técnicas y estrategias que emanan de el en la práctica clínica.
💰Mensualidad: $1,800.00 MXN (Precio para público en general). *Si eres estudiantes o te inscribes en grupo tenemos precio especial para ti.
💰Cuota de Inscripción: $1,300.00 MXN (Pago único) Por apertura tenemos disponibles becas del 100% en inscripción, contáctanos para darte más detalles.
Ubicacion : Efraín González Luna No.2496 Col. Arcos Vallarta (Guadalajara , Jalisco)
Docentes / Ponentes del curso
Mtra. María de Lourdes Acosta Acosta.
Maestría en Tecnología Educativa, UNIR.
Master en Terapia Cognitivo Conductual, LIBER.
Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Reconocida con la medalla “Gabino Barreda”.
Curso en Tanatología, LIBER.
Psicóloga Clínica, LIBER.
Coordinadora de Programas Socioemocionales, Fundación Mark.
Biligual Behavioral Services - Nevada.
Dr. Jorge Agustín Cerda Nava.
Doctorado en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Docente a nivel licenciatura y maestría con 7 años de experiencia en las áreas de psicología clínica, neurociencias y metodología de la investigación.
Director asociado de la revista internacional "Conductual", dedicada a la divulgación de la psicología científica.
Ponente en congresos nacionales e internacionales.
Dr. David Herrera Aragón.
Doctorado en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Diplomado en Estrategias Psicoterapéuticas Cognitivo Conductuales, Universidad Marista de Guadalajara.
Docente de la licenciatura en Psicología del Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente ITESO.
Docente en el doctorado en Psicología de la Universidad Vizcaya de las Américas.
Profesor investigador en el Centro Universitario UTEG.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Estancia de investigación en Madrid con el Dr. Vicente Pérez Fernández en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Mtra. Elvia Pérez Vázquez.
Maestría Medicina Conductual, Universidad Nacional Autónoma de México.
Especialidad para el tratamiento de las Adicciones, Centros de Integración Juvenil.
Diplomado en Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos Avalado por la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle Impartido en Instituto Nacional de psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
Programa de Atención Psicológica a Distancia de la Facultad de Psicología UNAM.
“Salud Mental Hoy” Clínica Virtual para la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de los trastornos del comportamiento, las emociones y la cognición.
Mtra. Lucia Meléndez Corona.
Maestría en Medicina Conductual, UNAM-Iztacala.
Diplomados en Psicología clínica, INCOSAME, CIAP.
Diplomado en Cuidados Paliativos, Universidad Anáhuac Norte.
Diplomado Educación Sexual Integral, Centro Internacional de Posgrados.
Docente de asignatura, Universidad Humanitas y Universidad del Valle México.
Conferencista, tallerista y docente, CEIES, CUES, Fundación Unbound, CIDEC.
Cursos y actualizaciones en diversos temas: Psicofarmacología, sexualidad, duelo y psicología.
Mtra. Claudia Dueñas González
Maestría en Neuropsicología por la Universidad de Guadalajara.
Miembro del Comité de Bioética y del Comité de Enseñanza del Hospital San Juan de Dios.
Diplomado en “Psicoterapia centrada en Esquemas: Aplicaciones clínicas para el cambio futuro y persistente”. Institución: Colegio de Psicólogos Clínicos y de Enlace – Esquema México.
Docente de Pre-grado y miembro del cuerpo de titulación en Universidad Internacional (UI).
Experiencia en Neuro-psicopedagogía y Psicóloga Clínica en Unidad de Atención en Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara.
Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez.
Doctorado en Investigación Psicológica, Universidad Iberoamericana Puebla.
Maestría en Psicología Clínica, Universidad Vizcaya de las Américas.
Planificador Estratégico para la Prevención del Suicidio, Suicide Prevention Resource Center at EDC.
Prevención y atención al Suicidio en adolescentes y adultos, Asociación Mexicana de Suicidología A.C., Instituto Nacional de Salud Pública y Boston Children´s Hospital y Facultad de Medicina de Harvar.
Fundador y Director General, CEIES.
Presidente de la Sociedad Nayarita de Psicología A.C.
American Psychological Association: Miembro Internacional.
Dr. Eder Javier Espinoza Becerra
Doctorado en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias, Universidad de Guadalajara.
Certificado Advanced en TREC y TCC por el Albert Ellis Institute de Nueva York.
Especialidad en Psicoterapia de Esquemas por el Instituto Mexicano de Terapia de Esquemas.
Director de Tesis en nivel Doctorado, en los programas de Dr. en Psicología y Dr. en Educación, Universidad Marista de Guadalajara.
Docente Investigador del Centro Universitario UTEG.
Profesor de la Maestría en Psicología Clínica, Universidad Vizcaya de las Américas.
Temario del curso
Este programa consta de diez módulos, cada uno abordando aspectos fundamentales de la Terapia Cognitivo Conductual:
📚 Módulo I. Introducción a la psicoterapia cognitivo conductual.
📚 Módulo II. Evaluación y conceptualización de caso en adultos.
📚 Módulo III. Intervención psicológica en riesgo suicida.
📚 Módulo IV. Intervención psicológica en trastornos de ansiedad.
📚 Módulo V. Intervención psicológica en trastornos del estado de ánimo.
📚 Módulo VI. Intervención psicológica en la conducta alimentaria, sobrepeso y obesidad.
📚 Módulo VII. Intervención psicológica en el consumo de sustancias.
📚 Módulo VIII. Intervención psicológica en problemáticas de pareja.
📚 Módulo IX. Intervención psicológica en casos de violencia.
📚 Módulo X. Intervención psicológica en procesos de enfermedad física y muerte.
🗓 Inicio: 20 de enero 2024
🗓 Duración: 10 meses
📆 Frecuencia y Horario:
Un fin de semana intensivo al mes.
Sábado: 9:00 am a 1:00 pm y 2:00 pm a 4:00 pm.
Domingo: 9:00 am a 1:00 pm. (10 horas totales).
🗃️ Valor Curricular: Los participantes recibirán 200 horas oficiales de formación reconocidas por diversas instituciones:
📌 CEIES con registro en STPS.
📌 Centro de Cultura, Lengua y Enseñanzas A.C (Clave Institucional SEP 18PBT0264V).
📌 Sociedad Nayarita de Psicología A.C.
Accede desde cualquier dispositivo